tjm

EL MUNDO CÍCLICO

Qoyllur Rit´i 1979

Las alturas (4,000 msnm) del Manu colindan con Paucartambo en Cusco, habitad principalmente de los campesinos quechua. Como muchas culturas indígenas ellos perciben el tiempo como algo cíclico. Siembras una papa, crece la planta y se marchita, pero deja un tubérculo. Este lo consume un humano que también crece, se marchita y muere, pero deja hijos. Los ciclos pueden ser cortos o largos, simples o complejos, pero habrá siempre un inicio y un final dentro del sistema de las relaciones sociales y del ecosistema planetario.

Las alturas (4,000 msnm) del Manu colindan con Paucartambo en Cusco, habitad principalmente de los campesinos quechua. Como muchas culturas indígenas ellos perciben el tiempo como algo cíclico. Siembras una papa, crece la planta y se marchita, pero deja un tubérculo. Este lo consume un humano que también crece, se marchita y muere, pero deja hijos. Los ciclos pueden ser cortos o largos, simples o complejos, pero habrá siempre un inicio y un final dentro del sistema de las relaciones sociales y del ecosistema planetario

En cuanto a los sistemas de reproducción vale afirmar lo mismo. Se pide permiso y bendición a la Pachamama para sembrar en ella. Si una hectárea había sido suficiente en la campaña anterior, ahora no tienes porque sembrar más, si no ha crecido la familia o si no están previstos gastos extraordinarios.

Hatun Q´ero 1979

La esencia es ser una parte respetuosa en un sistema mayor, cumplir un rol dentro del ciclo. Encontramos esta forma de entender el mundo hasta en la segunda generación de migrantes en las urbes. En contraste tenemos las culturas lineales, como la bíblica y occidental, donde el tiempo no es circular, no hay una secuencia de crecimiento, alimentación y muerte perpetua si no más bien un solo rumbo: hacía adelante. El tiempo es lineal y no hay forma de regresar. La idea de la linealidad en el cristianismo se expresa en la idea que finalmente llegaremos al cielo y la eterna felicidad. Este sendero requiere de sacrificios y trabajo, exige el aumento de todas las cosas. Más papas en cada siembra, mayor ganancia cada vez que es posible, y finalmente el progreso y la acumulación entendida como la predestinación, por ser elegido por dios, especialmente en la tradición protestante calvinista (John Calvin (Juan Calvino), 1530 y Francis Bacon, 1561-1626). Esto explica las dificultades y tensiones que pueden tener personas provenientes de las culturas cíclicas con las culturas lineales, algo que observamos y vivimos en nuestra sociedad a diario.

Un desentendimiento de ideas, conceptos y percepciones lleva automaticamente a un desencuentro de acciones y finalmente a diferentes definiciones de desarrollo, de pobreza-riqueza, de felicidad, de sentido y bienestar comun. Y si una persona sale de una cultura determinada y no tienes un lugar digno en la otra, el resultado es la cultura “Chicha” en toda su precariedad, no en el sentido de la nueva estética urbana. Es el individualismo radical de personas y culturas desconectadas y desencantadas. Es Lima y otras urbes grandes, caos!

LOS Q´ERO

Domingo Paucar, Altomesayoq, Q´ero Chuwa Chuwa 1979

Los Q’ero son una nación, conformada por diferentes comunidades y sus anexos en un manojo de quebradas entre Paucartambo y Ocongate, Cusco, que comparten una particular historia y tradición en común. Dicen que son los “Inca-Indigenas” los guardianes de sus tradiciones ancestrales. En el mundo se los conocen como chamanes, espitituales y sabios, sobre todo entre los esotericos, porque han conservado su cultura viva asombrosamente coherente. Desde su cosmovisíon, sus técnicas agricolas y textiles, su tradición oral, que, si no es la sabiduría incaica, al menos es una tradicion de siglos.

Pampamesayoq con la Canchis Sipas, siete muchachas, Hatun Q´ero 1979

Pero la vida no es facil para ellos. Muchos viven en Cusco a la espera de turistas esotericos para ofrecer sus servicios como chamanes. En la comunidad hay muchas deficiencias, mujeres con anémia, niños mal atendido por el lejano centro de salud, entre otras carencias que todos conocemos en teoría. En fin, es un buen ejemplo del desencuentro. Mientras los Q´ero mantienen su cultura viva con su propio esfuerzo, el Ministerio de Cultura que los ha nombrado “Patrimonio No Material”, no los acompaña en las faenas de conservación y turismo esoterico, pero los invita a toda clase de eventos cuando pueden ser utiles a los fines de la estética oficial. Nuevamente chocan las cosmovisiones, lo circular y lineal, se visibiliza en la lucha entre el sobrevivir de una cultura viva y los intereses de instituciones y agrupaciones que imponen categorias y jerarquías, creyendo que tienen la potestas de declararla patrimonio. Algo que necesita ser conservado quitandole la posibiliad de adaptación y cambio, negandole su naturaleza cíclica.